domingo, 12 de julio de 2015

RADICALISMO POLÍTICO



Este termino tiene sus raíces al final del siglo XVIII e inició en el siglo XIX durante la Revolución Francesa, inició todo eso con la propuesta del comportamiento jacobinista de determinados grupos que pedían un cambio de en las estructuras sociales, por medio de las reformas absolutas. 

Radicalismo Político: Conjunto de ideas y doctrinas de quienes, en ciertos momentos de la vida social, pretenden reformar total o parcialmente el orden político, científico, moral y aun religioso.

El término radicalismo, surge del liberalismo y los Movimientos liberales del Siglo XVIII y XIX y fue la orientación de la política de la izquierda burguesa.

El radicalismo es una variante a la izquierda del liberalismo clásico que propone el reformismo frente a la revolución social. Fue una fuerza política importante de centro-izquierda en Europa en el siglo XIX.

Del radicalismo, sólo permanecieron  sus reclamos en pos de la reducción de los poderes presidenciales (como en Chile); a favor de la limitación de los poderes de la Iglesia (como en México); o en contra de la esclavitud (como en Perú). Pero el núcleo de las propuestas del radicalismo –propuestas destinadas, con mayor o menos acierto, a tornar posible el ideal del auto gobierno colectivo- terminó siendo rechazado.

El radicalismo, como ideario político, jugó un papel crucial en la construcción de la legitimidad de las nuevas naciones. Sus demandas de independencia política, inclusividad social o mayor igualdad económica resultaron, sin dudas, centrales, a la hora de pelear por la independencia y garantizar adhesión popular hacia las nuevas naciones y hacia las democracias entonces embrionarias.

El radicalismo aparecía comprometido con la idea de LIBERTAD  el radicalismo  terminó por
convertirse en idea dominante, con el paso del tiempo, y muy especialmente desde
mediados del siglo XIX, esto es, la idea de igualdad.

PARTIDOS RADICALES EN LA ACTUALIDAD:



CIBERGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Radicalismo
www.yahoo.com
http://www.law.yale.edu/documents/pdf/sela/RobertoGargarella__Spanish_.pdf

Por: DIANA  BARRAGÁN 1101 JM

miércoles, 27 de mayo de 2015

PERIODO DEL RADICALISMO POLITICO

Es un Periodo de mediados del siglo XIX (1863 -1886) conformado por un grupo de liberales que en ese momento de la historia se presentaba como el más progresista y el más fuerte de los movimientos políticos nacionales. Creadores de la constitución del 53. En el ciclo de las reformas liberales y la federación, tuvo mucha importancia en Colombia el radicalismo porque preconizó un cambio a fondo en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional. El radicalismo defendió el civilismo contra las dictaduras, el sistema federativo y el mantenimiento de las libertades absolutas, que facilitarían a los colombianos el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos. Los radicales defendieron la laicización (independencia) del Estado colombiano y la oficialización de la educación, y tuvieron como eje constitucional la Constitución de Rionegro, la cual simbolizó la plenitud del ideario liberal. El "radicalismo" era el gran defensor de las libertades individuales en términos absolutos, y en consecuencia, el promotor del liberalismo económico o "laissez faire".presidentes del periodo radical
1.manuel murillo toro
2.generalsantos acosta
3.julian trujillo
4.aquileoparra
5.santiago perez
6.ustorgio salgar
La constitucion radicalEl país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de Febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de Mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863. Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas. Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos. Bajo este régimen descentralizado los sentimientos regionalistas tuvieron su máxima expresión. El 12 de Mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de Abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.CARACTERISTICAS DEL PERIODO RADICAL

La economía: Al haberse establecido leyes librecambistas, Colombia se integró al mercado internacional como un país exportador de materias primas y como importador de productos terminados. Durante el período radical, los gobiernos se preocuparon por estimular esta economía y por esta razón se vio la necesidad de construir vías de comunicación que hicieran posible el traslado de los productos desde las zonas productoras hasta los puertos fluviales y marítimos. Tanto el Gobierno Central como los gobiernos de cada estado se preocuparon por modernizar y extender el sistema de comunicación. Durante la década de 1860 los esfuerzos se concentraron en la construcción de carreteras. Sólo en 1872 se llegó a la conclusión de que era mejor construir ferrocarriles y se iniciaron las obras para conectar por vía férrea ciudades como Cali y Buenaventura, Medellín y Puerto Berrío, Barranquilla y Sabanilla, entre otras. Estos fueron los primeros ferrocarriles colombianos. El principal producto de exportación durante el período radical fuel el tabaco. También se exportaba oro, quina o añil, cuando la producción de tabaco no era suficiente para pagar los productos que se importaban de los países industrializados. El café, aunque ya se cultivaba en algunas regiones del occidente del país, no era todavía un producto exportable. La decisión sobre qué producto debía exportarse no se tomaba en cuenta teniendo en cuenta las necesidades del país sino las del mercado internacional. Por esta razón, la economía se desarrollaba hacia afuera y casi no existía ningún avance económico en el interior. Como consecuencia de la aplicación de los principios del radicalismo, consagrados en la Constitución de Rionegro, se fortalecieron los grupos regionales de terratenientes y comerciantes a quienes el Estado solicitaba préstamos a fin de solucionar su caótica situación económica. A la crisis económica se sumó el descrédito del Gobierno Central y la caída de las ventas del tabaco a partir de 1876. Para las elecciones de 1876, el liberalismo estaba ya dividido en dos grandes grupos: los radicales que deseaban que se mantuviera la Constitución y los moderados que, junto con los conservadores, defendían un cambio hacia el centralismo. Pese a la división, Aquileo Parra fue elegido para la presidencia. Parra, el último presidente radical, tuvo que enfrentar la sublevación de los conservadores de Tolima y de Antioquia. En 1878, los liberales moderados y los conservadores apoyaron la candidatura de Julián Trujillo quien, una vez elegido, abolió las leyes anticlericales e inició negociaciones para poner fin a la separación entre la Iglesia y el Estado. El Congreso, conformado en su mayoría por liberales radicales se opuso a estas medidas. El gobierno de Trujillo abrió el camino a la Regeneración, un movimiento político cuyo objetivo era la restauración política y económica del país, el restablecimiento de la paz y el fortalecimiento de las instituciones y del poder del Estado. A la cabeza de este movimiento estaba Rafael Núñez, quien contaba con el apoyo de los liberales moderados y de los conservadores. Núñez fue elegido presidente en 1880. Durante su primer gobierno, que se extendió hasta 1882, dictó leyes que agradaron a los conservadores, tales como el restablecimiento de los estudios de religión abolidos durante el período radical, y la autorización a los obispos desterrados para regresar al país. Para el siguiente período fue elegido Javier Zaldúa quien falleció y fue sucedido por José Eusebio Otálora. Durante su gobierno retornaron al país los jesuitas, que habían sido expulsados por Mosquera al iniciarse el período radical. Con estos últimos gobiernos la caída del radicaliamo era ya evidente. En 1884, Núñez fue reelegido e inició su proyecto de derogar la Constitución de Rionegro y redactar una nueva Constitución de carácter centralista. Los radicales y caudillos regionales se opusieron a este proyecto y declararon la guerra a Núñez en 1885. El conflicto se inició en Santander y se extendió a otros estados. Apoyado por los conservadores y los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional, Núñez pudo vencer a los sublevados y declarar la nulidad de la Constitución de Rionegro.






PARO DE MAGISTERIO

330.000 maestros oficiales se declararon en paro nacional para exigirle al Gobierno ciertos aspectos con los que se sienten inconformes.                       ¿Cuáles son las peticiones de este sector? La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) esgrime tres puntos para levantar su paro y volver a dar clase a los ocho millones de estudiantes que tienen a su cargo.               La primera petición es un servicio de salud digno para los maestros. Ellos aseguran que, hasta el momento, este derecho se les descuenta de los salarios y este descuento asciende a un billón 600.000 pesos.                    El segundo punto es “frenar la política de privatización y las políticas educativas que mercantilizan la salud, la evaluación y las cesantías y pensiones”.                                                                                                              La tercera y última exigencia está relacionada con el pago de deudas, de las primas de servicios con retroactivos y la existencia de una reserva para su fondo de prestaciones. Según los docentes, no existe la reserva para el pago de sus futuras pensiones y se les debe 88 billones de pesos, de los cuales 56 deben ser aportados por la Nación y 32 por los entes territoriales.                                                                                                           Además, los maestros entran a paro indefinido porque aseguran que las deudas como las primas extra legales o las horas extras no se les pagan desde el 2002.                                                                                               Aunque desde el 21 de mayo ya se habían pactado unos acuerdos entre el Gobierno y Fecode, el magisterio considera que estos todavía no se han cumplido. Dentro de lo pactado, el Ministerio de Hacienda habló de aprobar el cálculo del pasivo pensional a cargo de las entidades territoriales por un valor de tres billones de pesos, cuando la deuda, según los maestros, es de un total de 88 billones.                                                         También se acordó un plan de pagos de todas las deuda laborales por un valor de 173.000 millones de pesos, que se pagaría entre septiembre y noviembre del presente año. Además, se les aseguró que dentro del proyecto de ley de la reforma a la salud se incluiría un artículo para ratificar el régimen excepcional de los maestros y sus familias en la prestación de este derecho.                                                                                Sin embargo, los docentes consideran que esto no se ha cumplido, por lo que entran a paro indefinido “ante la intransigencia del gobierno del presidente Juan Manuel Santos y su ministra de Educación de resolver los problemas que agobian a la educación pública”, como lo expresaron en la carta enviada al presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo.            Por estas razones, los profesores oficiales dejarán de dar clase para protestar ante las Secretarías y ante el Ministerio de Educación. Fecode asegura que la decisión de levantar el paro depende de las acciones del Gobierno.

lunes, 25 de mayo de 2015

PARO DEL MAGISTERIO

Lo que nos trata de decir es que hubo muchas cosas que cambiar, antes durante y aun así después del paro, pues no solo se debió contar con El Ministerio de Educación y Fecode si no con tras entidades de trabajadores de gremios etc.
Lo principal que se quería ver en las charlas entre El Ministerio de Educación y Fecode es que más aya del dinero esta la educación, no es enseñar cosas al azar, es promover conocimiento, se estaba haciendo acuerdos de cosas sin sentido de que los profesores no tenían nada que ver, que no se debió hablar allí.


"Ya decía Aristóteles, en el libro quinto de La política, que “dondequiera que la educación ha sido desatendida, el Estado ha recibido un golpe funesto. (...) Las costumbres democráticas conservan la democracia, así como las costumbres oligárquicas conservan la oligarquía, y cuanto más puras son las costumbres, tanto más se afianza el Estado. (...) En nuestra opinión, es de toda evidencia que la ley debe arreglar la educación y esta debe ser pública”. Y es precisamente esto lo que reclaman los maestros".

Desde los primeros años de la independencia se ha promovido la escuela privada para ascender en conocimiento y es estrato social, es decir, siempre se ha creído que la privada es aún más buena, y la publica no se acerca mucho a sus niveles de educación y exigencia.

Se trata de ser innovadores no de siempre hablar de lo mismo, ya que en el acuerdo ya firmado se dice que en los próximos años se seguirá subiendo el salario del docente, pero ¿sera verdad?.
La idea a aveces no es escuchar solo al maestro si no estudiante también, tenemos mucho más que decir que ellos, más que el dinero.

TOMADO DE : http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/y-despues-del-paro-francisco-cajiao-columnista-el-tiempo

domingo, 24 de mayo de 2015

RADICALISMO POLÍTICO.

Radicalismo político es un concepto de las ciencias políticas que el DRAE define como: Conjunto de ideas y doctrinas de quienes, en ciertos momentos de la vida social, pretenden reformar total o parcialmente el orden político, científico, moral y aun religioso.
El término radicalismo, surge originalmente del liberalismo y los movimientos liberales del siglo XVIII y XIX y fue durante mucho tiempo la orientación política de la izquierda burguesa (liberalismo de izquierda). Los demócratas radicales abogaron por el sufragio universal, una sistemática perdida de poder de la iglesia y la república parlamentaria como forma de gobierno. Especialmente en los países latinos el nombre todavía se utiliza para partidos democráticos social liberales.
Especialmente a partir del siglo XX  la semántica se modificó, siendo vinculada a aquello grupos políticos que no se comprometen con el estado de derecho. En ese sentido, se hablaría de extrema izquierda y extrema derecha. 

lunes, 11 de mayo de 2015

Cumbre de las americas.

Los ganadores y perdedores de la Cumbre de las Américas

La VII Cumbre de las Américas celebrada en Panamá fue vital para la región. Los grandes temas se discutieron, los presidentes de los 35 Estados se encontraron, entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, actores principales en la escena final del último conflicto que dejó la Guerra Fría en este continente.

Como en todo encuentro multilateral, esta cumbre deja ganadores y perdedores que quedaron evidenciados en Panamá.

Entre los primeros se encuentra Estados Unidos y un presidente líder que logra integrarse a la región después de un largo abandono. Los estadounidenses regresan a América Latina a través de un discurso carente de vocación imperialista, posan como un país más de la región y generan la sensación de un presidente lejos de la imagen del cowboy norteamericano, a la usanza Reagan o Bush, para escuchar calificaciones jamás imaginadas en la región: el presidente de la nación cubana calificando de “buen hombre” a un presidente estadounidense.

El segundo ganador de la Cumbre es Cuba, que participa en un encuentro de esta naturaleza luego de no ser parte de las discusiones oficiales en América Latina desde 1962. Lo interesante es que su rol es esencial no solo en la terminación de la Guerra Fría en la región, sino en su función de sede del proceso de paz entre las Farc y el Gobierno.
*Colombia también sale ganando en esta cumbre por el apoyo de la región y de la ONU al proceso de paz que se adelanta en La Habana (Cuba), al tiempo que Santos pone a andar la idea de un sistema interamericano de educación. Una excelente iniciativa que enfrentará una región diversificada en la cual la educación no es la prioridad. Ojalá se concrete.

Tomad por http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/analisis-de-la-cumbre-de-las-americas/15554196 

miércoles, 29 de abril de 2015

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 

Varios temas se podrán aclarar en la Cumbre de las Américas, uno de los puntos a seguir es la relación entre EE.UU. y Cuba ya que estos dos grandes países y Gobernantes no se llevan nada bien pero el presidente de EE.UU  tratara de dialogar con  Raúl Castro. 
Pero Venezuela no se escapa este tampoco se libra de EE.UU.  gracias a un comentario del Presidente Barack Obama hacia Venezuela el cual fue "amenaza extraordinaria a la seguridad" para mi opinión me parece que el Presidente Barack Obama quiso decir que si Venezuela  o algún miembro de ellos se llega a presentar va hacer para problemas va a generar de algún modo un conflicto, que si estos dos gobernantes quieren dialogar pueden hacerlo, si, pero si en algún momento a alguno de los dos no le parece algo a su favor, este se va defender con lo que tenga, o simplemente Venezuela con su gran "tranquilidad" que tiene en estos tiempos puede volverse explosiva ya que sufren tanto económicamente como  de liderazgo necesitan una persona firme que lleve a Venezuela a lo más alto, o al menos que lo saque de la situación que vive, otra opción seria que el presidente de Venezuela reaccionara y viera como vive su país, su gente y dejara entrar mas alimentos y demás oportunidades al país.
"Sociedad civil: Varios disidentes cubanos viajarán a Panamá para participar en la Cumbre, donde se espera que el tema de derechos humanos en la isla genere titulares".
“Si queremos salir de la pobreza y si queremos dejar de ser el continente más desigual del mundo, que lo somos, peor que el África, la educación tiene que ser la herramienta principal”, dijo el presidente Juan Manuel Santos al presentar la iniciativa."
Tomado de : http://www.voanoticias.com/content/sociedad-civil-derechos-humanos-estados-unidos-venezuela-cuba/2708916.html

Imagen tomada de: http://mire.gob.pa/noticias/2015/02/11/la-vii-cumbre-de-las-americas-acoge-voluntarios